Buscar

Lars Vintergatan

Escritor de novelas de misterio y ciencia ficción. A tu disposición en larsvintergatan@gmail.com

Ya a la venta Todo lo que puedo dar, la novela de 2020 que vivirá en el 2021

Imagínense una pandemia que regala horas y ansiedad a partes iguales. No debemos hacerlo,casi todos lo hemos vivido, un tiempo extraño en el que tuvimos tiempo para pensar y bloquearnos hasta agotarnos. Un mundo que nos llevaba a ritmo frenético de repente nos detiene. ¿A todos igual? Pues depende del lugar que mires y del punto desde el que observes. La soledad acompaña a aquellos que incluso estaban acompañados en espíritu o carne, tanto que ni siquiera una ruptura es capaz de hacerles reaccionar. Un dolor tan profundo que llegar a hacer que cualquiera dude de dónde priviene. Con el tiempo puedes perder la noción y que el rencor haga que sombras del pasado puedan hacer que odies a tu mismo reflejo en el espejo.

Todo lo que puedo dar es una novela de amor, de soledad, de pensamientos en pandemia. Espero que cuando todo esto acabe todos seamos de verdad capaces de pasar página y ser mejor personas. ¿Estás preparado?

Roque es un hombre con alma de perdedor que, contra todo pronóstico, ha triunfado a lo grande con su trabajo como guionista de series televisivas. Pese a su éxito, su vida se desmorona por la abrupta ruptura con su pareja. La marcha de Joel, deja aflorar el caos vital que ha intentado ocultar durante años, que bebe demasiado, come a deshoras y vive sin horarios.

Tras dar salida a un último guion navideño en pleno verano, y mientras se obsesiona con una vieja historia de su abuelo, Roque emprende una escapada a Calmosa, un pueblo de la costa, en tiempos de pandemia. En su casa de la infancia, quiere intentar comprender por qué le han abandonado y pagar una deuda que tiene con el pasado.

En plena crisis de los cuarenta aparece Sergio, de quien él se desentendió tiempo atrás, irrumpiendo en un agosto atípico con recuerdos que parecían superados. Esta no es solo la historia de un desamor, tampoco es la de una reconciliación. Todo lo que puedo dar es el camino de autodescubrimiento del protagonista y los sentimientos que toda su vida lleva confundiendo con algo llamado amor.

Lo que dicen de #ElSíndromeKiwi #Reseñas

Llega el verano y van aflorando reseñas que recomiendan la novela por aquí y allá. La acogida del libro está siendo excepcional, esto sabe mucho mejor teniendo en cuenta que es una novela muy especial que no sabía bien cómo sería recibida. Siento que la gente ha llegado a conectar com una historia sin más pretensiones que hacer reflexionar del lugar en el que estamos y lo que nos rodea. Aquí van algunas de ellas y las direcciones de de los blog en las que han tenido la amabilidad de hablar de un autopublicado.

 

Una historia simple pero con poso, entretenida y con moraleja, hay que hablar antes de actuar.

La Pecera de Raquel

 

El cambio de narradores, y la manera que tiene Lars de meternos en la historia, hace que la lectura sea amena e interesante.

Maite Gil

 

La pluma del autor es muy ágil y sencilla, desde la primera página logró engancharme con ese prólogo tan misterioso y que al final del libro todo quedará resuelto y bien explicado.

Estefanía Castellanos

Una reseña de #EnSíndromeKiwi en Youtube

Que te lean siempre es maravilloso, pero en este caso se hace más especial porque es la primera reseña de una booktuber para Youtube. Me quedo sobre todo con todo lo que le ha gustado y cómo ha comprendido el mensaje de manera perfecta, agradeciendo que haya usado un poco de su tiempo para hacer este regalo.

Mi hermano y su hermano #crítica #DíaDellibro #LGTB

Aprovechando que es el día del libro me gustaría comenzar una serie de críticas de los libros LGTB que más me han marcado.

Mi hermano y su hermano, es una novela que cuenta la historia de Jonas, un chico de 18 años que decide conocer más sobre la muerte de su hermano, fallecido poco antes de su nacimiento y con el que no convivió. El parecido físico entre ambos se funde en unas personalidades, casi complementarias, que pasarán la novela desde un tono tierno y directo, a unos recuerdos en un tono mucho más frío típico de la novela nórdica de misterio.

No es una novela demasiado larga, con básicamente seis personajes principales, que captura desde el primer momento. La muerte de Paul arrollado por un tren despierta demasiadas preguntas en su joven hermano, una casa llena de pistas tantos años después y un cuarto donde Jonas encuentra los secretos que la vida del anterior inquilino fue plasmando, son el punto de partida de la historia, narrada en busca de un crimen, o no, y de una sensación de historia inconclusa que mueve al protagonista.

En un tono detectivesco, siendo un reflejo sobre las familias que pierden a uno de sus miembros, y que en muchas ocasiones prefieren enterrar el pasado antes que asumir lo ocurrido y descubrir todo lo que se escondía detrás.

Una historia de amor gay que se contará desde el protagonista, pero también desde el supuesto fantasma del muerto, que volverá a la vida en ocasiones para hacer honor al título y mostrarnos que el amor no tiene edad ni sabe más que del corazón.

Ya a la venta El síndrome kiwi

 

 

Por fin ha llegado el día, Ha costado más de lo que pude parecer por su longitud, aunque también es cierto que he estado preparando más cosas en este tiempo. Es un libro sencillo, en el que he intentado plasmar mi alma para sentirme reflejado hacia lo que se busca transmitir. Lo que ocurra es ya parte de él mismo, de si consigue transmitir la esencia que le he intentado imprimir. ¿Mi mejor trabajo? Creo que sí, también es más personal y el que ha quedado más a mi gusto personal. Siempre hay que buscar un poco más debajo de las palabras, porque en El síndrome kiwi nada es lo que parece, y a veces lo que parece es el espejo de lo va a ser irremediablemente.

El ser humano esconde secretos, pero por qué aguantarlos hasta que consuman su vida. Es la pregunta que todos debemos hacernos. Las apariencias son solo eso. ¿Merece la pena aguantarlas caiga quien caiga? Para algunas personas está visto que sí.

Puedes comprar El síndrome kiwi en Amazon, tanto en edición para electrónica como física con fotografías de Josemanuelerre.

Y será el 1 de abril… #Lanzamiento #Kindle #Amazon

El síndrome kiwi verá la luz el 1 de abril. ¿Preparados?

Mi youtuber favorito: Iñaki

Pese a estar en la treintena, a veces me siento como un adolescente viendo vídeos de temas banales, de juegos en los que nunca seré bueno y de vidas inventadas a través de vueltas al mundo.

Que nadie se equivoque, al igual que era adicto a los libros, también crecí siendo adicto a la televisión. Simplemente ha habido un cambio en mi vida, ahora me gusta decidir el contenido instantáneo, sin esperar a nada ni a nadie. Encuentro, disfruto y desecho youtubers y canales como en su días hacía con escritores. Unos me gustan hoy y de otros me olvido mañana en una rueda que se retroalimenta a sí misma con gente que va y viene.

Hoy vengo a hablar de un youtuber que es especial, Iñaki. Al menos yo lo considero así por muchas razones.

  1. No tiene una esquina de su casa donde graba el 90% de su vídeos hablando sin parar.
  2. Intenta ser sincero a la cámara, aunque a veces se desnude demasiado a desconocidos.
  3. No se deja llevar por los temas de moda, él sigue su propia trama vital.
  4. Muestra su vida, tal cual es, dura y cruel a veces, hermosa e invencible en otras.

Que nadie busque planos cuidados hasta el extremo en sus exteriores, no los van a tener, al menos no más que cualquier otro vídeo de viajes. Pero que recuerden algo, en esos planos de viajes nos está contando más de lo que parece, no solo lo que hay, sino lo que quiere que veamos porque a sus ojos le encandilaron.

https://www.youtube.com/channel/UCiZinaZ9RtPZgcfxF_eOWYg

España, Canadá, Australia, Suecia y más lugares son los que visitarás con Iñaki, llevado por sus impulsos y con una batería de personajes que a nadie dejan indiferentes. Gente como tú y como yo, con sus miedos y alegrías que le acompañarán hasta donde se pueda llegar. Mi favorita es sin duda Alvia Marina, real como la vida misma, libre como ha podido y feliz con lo que le ha tocado ser. Valentín no se queda atrás, paciente hasta el extremo con Iñaki, y con unas miradas en las que siempre piensas que se esconde algo más.

La vida misma ante los ojos azules y grandes, caídos o tristes, especiales y bellos sin duda, de un Iñaki que merece ser feliz. Que merece que nosotros veamos como da ese paso en su vida que haga dejar atrás todo lo que le ha amarrado en su encuentro con la felicidad.

Gracias por dejarnos verte, Iñaki.

 

Crítica de «Con amor, Simon» o «Love, Simon», como prefieras

Para ponerse en situación comencemos con al argumento, luego irá mi opinión que intentaré que vaya sin spoilers.

love-simon-ss1

Simon Spiers es un joven de 16 años que tiene una vida normal, unos padres geniales, una hermana pequeña con la que se lleva bien y un grupo de amigos de gran confianza. Pero Simon tiene un secreto, es gay. Cuando un día uno de sus e-mails cae en manos equivocadas, Simon verá cómo las cosas se complican extraordinariamente, y deberá enfrentarse a una situación que pondrá en peligro la vida que llevaba hasta ese momento. 

¿Para la típica película tópica adolescente? Lo es, pero no dejes de leer. Una historia para toda la familia que da un salto temporal, olvidando el drama típico para actualizarse. Es un chico normal, o más que normal, privilegiado, al que la vida le ha todo lo que cualquiera necesita. ¿Te has sentido así? Estamos en un mundo en el que a veces es más fácil que el mundo te acepte o «tolere», que hacerlo uno mismo. La película no pretende cambiar la vida de nadie, solo entretener, algo que consigue y se agradece en estos tiempos de prepotencia.
Pensamiento crítico en una película que puede resultar plana y simple, pero también simpática, sincera y bien realizada. A ratos puede resultar demasiado azucarada, a ratos también con exceso de drama por nimiedades… como la vida misma.

No esperes encontrar una obra maestra en Love, Simon, no lo es ni lo pretende, simplemente siéntate y relájate para disfrutar de una historia que los mayores de 30 no podíamos ni imaginar que se hubiera podido producir en nuestro antiguo instituto, pero que por suerte, hoy podría ser (salvando las distancias) perfectamente posible. La sociedad avanza, el cine con ella, y los «coming of age» de temática no son lo eran, por suerte para todos.

Si buscas algo profundo, esta película no es para ti; hoy no, puede que mañana.

¿De qué trata El síndrome kiwi?

Jules Eagle, un dentista recién graduado en Dunedin, decide, después de sopesar no volver nunca a su pueblo, casarse con Haere Paniora, una chica procedente también de Okarito con la que lleva varios años de relación. Ese hecho trastocará los planes de vida de ambos y los empujará a una monótona existencia en la que parecen haber encontrado el equilibrio entre lo que son y lo que parecen ser. Un encuentro accidental de la chica con Adler Fuchs, un investigador alemán del hábitat de los kiwis, hará que afronte la realidad cuando ya siente que no puede contar con su mejor amigo Connor Bowers, el último que la ataba a un compromiso que nunca quiso asumir.
Impresionantes paisajes en el verano austral de Nueva Zelanda, viajeros perdidos en lo más remoto y secretos que nunca se han dicho en voz alta se alinean en una trama que nos hará pensar sobre lo que esconde y desea de verdad el ser humano.

Fotografía de: Josemanuelerre

27164092_1559658040748295_7518601593090366926_o

 

Redbubble https://goo.gl/qU2F6h
Society6 https://goo.gl/ur6kKV

 

Blog de WordPress.com.

Subir ↑